
Raquel Sánchez | Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Revista Mafex: En julio de 2021 comenzó una nueva etapa profesional al frente de un ministerio clave para la recuperación industrial y económica del país. ¿Cómo valoraría estos primeros meses de trabajo ante un reto tan significativo?
Raquel Sánchez: Estoy muy agradecida por la confianza depositada en mi persona para el desempeño de esta labor de ministra en una cartera tan importante para nuestro país como es la de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Es un reto apasionante y liderar un ministerio con tanta influencia en el día a día de tantas personas es siempre un desafío. Desde que tomé posesión no he dejado de trabajar en los pilares que entiendo fundamentales para garantizar la recuperación justa, la modernización de nuestro país, la generación de oportunidades y la transformación sostenible del transporte: la vivienda y la movilidad.
Para articular este proceso, considero fundamental garantizar el acceso a una vivienda digna, promover la regeneración urbana y desarrollar e implantar un nuevo concepto de movilidad segura, sostenible y conectada.
Estos objetivos son fundamentales no solo para Mitma sino para el Gobierno, porque lo son también para nuestra sociedad. Además, es la apuesta del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia donde en el Ministerio lideramos las dos principales inversiones: “la movilidad sostenible” y “las actuaciones en vivienda y regeneración urbana”.
Ambas inversiones totalizan más de 20.000 millones de euros, casi el 30% de todas las inversiones del Plan, de los cuales en Mitma gestionamos casi 17.000 millones de euros, la cuarta parte del conjunto de éste.
Así que, como decía antes, desde el primer día en el que tomé posesión, comencé a tomar conciencia de la labor que tenemos por delante y del apasionante reto en el que estamos todos embarcados en el ministerio de cara a los próximos años.
Revista Mafex: La movilidad es una de las líneas estratégicas de su ministerio, un área con gran peso en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ¿Cuáles son las líneas prioritarias que se han marcado para avanzar en materia de transporte sostenible al contar con esta histórica inversión?
Raquel Sánchez: Como saben, el pasado 30 de abril presentamos el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este Plan está fundamentado en cuatro ejes transversales: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social, y la igualdad de género.
En torno a estos cuatro ejes transversales hemos estructurado diez políticas palanca que integran a su vez 30 componentes y, en esta línea en el MITMA trabajamos principalmente en 3 de ellos.
En primer lugar, trabajamos en un “Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos”, en el que perseguimos el impulso de la descarbonización de la movilidad urbana y la mejora de la calidad del aire a través de diferentes medidas dirigidas al propio tejido de la ciudad y sus infraestructuras, así como a la potenciación y optimización del transporte urbano y metropolitano.
Otro de los componentes de trabajo del ministerio es el “Plan de rehabilitación y regeneración urbana”, que está centrado en el impulso de las actuaciones de rehabilitación y mejora del parque edificatorio, tanto en ámbitos urbanos como rurales, con el marco estratégico de la Agenda Urbana Española.
Y, en tercer lugar, estamos impulsando la “movilidad sostenible, segura y conectada”, en la que nuestros principales objetivos son: avanzar en el desarrollo de los corredores europeos como principales ejes vertebradores de nuestra movilidad, dotándola de mayor capacidad donde es necesario y contribuyendo a reducir su huella de carbono mediante el impulso de modos de transporte más sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Y esto lo planteamos a través del empleo de fuentes de energía más limpias; de mejorar la logística y la intermodalidad mediante el desarrollo y modernización de terminales logísticas, de puertos y accesos a los mismos; y de la digitalización y sostenibilidad del transporte de mercancías, mediante un programa de ayudas que ubica entre sus potenciales beneficiarios a las empresas de transporte de mercancías para impulsar su digitalización, la descarbonización del transporte y el transporte ferroviario de mercancías en particular.
Revista Mafex: Estamos inmersos en el Año Europeo del Ferrocarril, una fecha emblemática que pone de relieve el gran protagonismo que tendrá en los próximos años este modo de transporte. ¿Qué inversiones prioritarias están previstas para seguir impulsando su despliegue en nuestro país?
Raquel Sánchez: El ferrocarril va a ser el gran protagonista de las inversiones directas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De hecho, del conjunto de las inversiones en movilidad, el Ministerio ejecutará directamente 6.200 millones de euros en el ámbito ferroviario.
A principios de noviembre los Presupuestos Generales del Estado de 2022 superaron el primer trámite en el Congreso por amplia mayoría. En ellos, MITMA dispone de 16.286 M€ de inversión total, de los cuales 6.700 millones, más del 40%, están destinados al ferrocarril. Un impulso presupuestario que tendrá su reflejo tanto en nuestra red de largo recorrido como en las Cercanías.
Y en este impulso, prestamos especial atención a la mejora de nuestra red convencional para la que aumentamos las inversiones un 55% porque tenemos que materializar una logística menos carbonizada, más eficiente, próxima y diversificada, claves para la seguridad, competitividad y resiliencia de nuestros sectores industrial y exterior.
De esta manera, 4 de cada 10€ presupuestados en el ministerio van a ir dedicados a avanzar en obras, proyectos y actuaciones ferroviarias. Unas inversiones ferroviarias que se van a transformar en mejoras directas de la ciudadanía y también del tráfico de mercancías. Será un eje vertebrador territorial y socioeconómico que se fundamentará en una ampliación de servicios, conexiones y creación de nuevos itinerarios a medida que vayamos expandiendo la red y completando corredores.
Revista Mafex: La mejora de los entornos urbanos en la que trabaja el Gobierno pasa también por ampliar y optimizar el transporte público. ¿Qué papel tendrán las redes de Cercanías, los sistemas de metro o tranvías en estos planes?
Raquel Sánchez: Las cercanías son el servicio ferroviario más utilizado en nuestro país, desplazan a más de 500 millones de viajeros anuales y representan cerca del 90% del conjunto de usuarios de ferrocarril. Por este motivo, por su relevante papel como uno de los modos de transporte urbano menos contaminantes, dentro del Plan de choque de movilidad en entornos urbanos y metropolitanos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia hemos recogido una serie de inversiones por valor de 1.600 millones de euros que suponen un cambio de orden de magnitud respecto a las realizadas en las últimas dos décadas.
Complementariamente, los servicios ferroviarios sometidos a Obligaciones de Servicio Público (OSP) tienen un papel esencial en la movilidad, tanto de nuestras principales áreas metropolitanas, como del resto del territorio; como bien demuestran las cifras de usuarios de dichos servicios. A ellos destinamos más de 1.200 millones de euros porque queremos potenciar el transporte eficiente, asequible y para todos y hacerlo más a tractivo a los ciudadanos.
Revista Mafex: En materia de medias y largas distancias, desde su ministerio se apuesta por los proyectos de ampliación y mejora de las infraestructuras ferroviarias y la incorporación de las nuevas tecnologías para optimizar las operaciones y mejorar en aspectos como la seguridad y la eficiencia ¿Cuál es la hoja de ruta en alta velocidad en un país que ya está a la cabeza en esta materia?
Raquel Sánchez: Durante los últimos años, se han realizado importantes inversiones en las infraestructuras de transporte españolas que han posibilitado la transformación de nuestro sector empresarial, convirtiéndolo en referente mundial.
En el sector ferroviario, España destaca en obra civil, señalización, gestión segura y eficiente del tráfico ferroviario, el suministro del material rodante, la operación y el mantenimiento. Disponemos de la red de alta velocidad más extensa de Europa (con más de 3.621 km de vía en servicio) y un tejido industrial muy competitivo.
Asimismo, estamos inmersos un gran proceso de liberalización del transporte interior de viajeros que revolucionará nuestro sector y que será un revulsivo para que este sector siga avanzando.
En este contexto, nuestra principal hoja de ruta consiste en culminar la red prevista en alta velocidad, pero también de priorizar la complementariedad y conectividad entre las redes, para sacar más partido a la red existente; de poner el foco en el mantenimiento y conservación de la red; ir de la mano en movilidad y agenda urbana, incorporando las nuevas tendencias en movilidad; de apostar por la cultura de la seguridad y transformar digitalmente las infraestructuras…
Revista Mafex: Precisamente estamos en un momento de cambio tras la entrada en vigor de la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros ¿Cómo cree que se ha desarrollado esta apertura del mercado hasta la fecha? ¿Cómo ve este nuevo escenario?
Raquel Sánchez: El ferrocarril en España ha dado un salto de calidad y prestaciones en los últimos 25 años que lo sitúan como referente de movilidad segura y sostenible y permite un buen posicionamiento en los mercados internacionales de toda su industria. Y la liberalización viene a fortalecer el sector. Las fuertes inversiones en una red de alta velocidad requieren la mejor explotación posible y el mayor uso en beneficio del conjunto del sistema, porque, si el ferrocarril crece, gana toda la sociedad, al reducirse las externalidades negativas del sistema de transporte.
En este marco, Renfe inició la democratización de la alta velocidad en España con Avlo, su nuevo servicio de alta velocidad. Un nuevo servicio con el que atraer a nuevos clientes que, en muchos casos por motivos de precio, no solían utilizar la alta velocidad.
Como ya he comentado en otras ocasiones, Avlo tiene previsto ampliar sus servicios al corredor levantino y, con él, esperamos romper los actuales modelos de movilidad entre Valencia y Madrid e impulsar los viajes por tren entre las dos ciudades con billetes a partir de los 7 euros por trayecto.
Asimismo, como complemento al trabajo que viene realizando Renfe, a partir del año que viene está previsto que Ouigo e ILSA compitan con la empresa nacional en diversos trayectos de nuestra geografía, lo que nos permitirá sacar un mayor provecho de nuestras infraestructuras de alta velocidad, que a su vez supondrá un aumento de la movilidad al alcance de todos y todas.
Revista Mafex: En cuanto al transporte de mercancías, otro de los focos de inversión para la recuperación sostenible ¿Nos puede detallar qué planes tienen para que aumente la presencia del ferrocarril en las cadenas logísticas tal y como se ha recomendado a España desde Bruselas?
Raquel Sánchez: Nuestro plan en relación a las mercancías por ferrocarril, Plan Mercancías-30, pasa por poner en marcha las actuaciones más prioritarias y necesarias para activar este modo de transporte, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Con ello pretendemos recuperar la cuota de tráfico perdida en las últimas décadas por el ferrocarril y para ello nos estamos centrando en favorecer el incremento de las mercancías transportadas y su integración con los diferentes modos de transporte mediante acciones en la infraestructura existente, en la creación de nuevos accesos ferroviarios a los principales nodos de transporte, en la mejora del servicio, en el desarrollo de nuevos modelos de gestión de terminales logísticas y, por supuesto, en la financiación de todas ellas.
Como comentaba hace poco también, por ejemplo, antes del fin de esta legislatura conseguiremos conectar el puerto de Tarragona y todo el clúster industrial del Camp directamente con el resto de Europa a través del Corredor Mediterráneo, un avance clave para que nuestras factorías ganen competitividad.
Asimismo, en ese mismo plazo, dos servicios importantes para un sector clave como la automoción en España estarán finalizados: la conexión de Ford Almussafes con el puerto de València y la posibilidad de SEAT de exportar de forma directa y sostenible sus vehículos a toda Europa a través del ferrocarril. esto son solo un par de ejemplos puesto que en los Presupuestos que hemos presentado para este 2022 incluimos 5.211 M€ para el conjunto de la Red Transeuropea y para actuaciones destinadas a la intermodalidad y a la logística: accesos ferroviarios a puertos, terminales, digitalización de las cadenas logísticas y las actuaciones incluidas en nuestro Plan Mercancías-30.
Revista Mafex: Desde su ministerio siguen trabajando también en dos de los corredores de la Red Transeuropea de Transporte (TEN‐T): los del Atlántico y el Mediterráneo ¿Cómo evoluciona su ejecución? ¿Qué beneficios aportarán al tráfico de mercancías y pasajeros?
Raquel Sánchez: Algunos de nuestros proyectos ferroviarios más importantes están ligados al desarrollo de las redes Transeuropeas de transporte: el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico.
El Corredor Mediterráneo ha aumentado su longitud en 233 kilómetros desde junio de 2018 tras haber puesto en servicio el AVE a Granada, el tramo Alcudia-Moixent, la variante de Vandellós y la conexión entre Monforte del Cid y Beniel -correspondiente al AVE a Elche y Orihuela- donde además de mejorar radicalmente las conexiones alicantinas, hemos puesto en valor la primera parte del trazado del AVE a Murcia, y nos permite continuar con las obras hacia Almería y Granada.
Además, estamos en proceso de adjudicación del cambio de ancho entre Castellón y Tarragona, que será una de las actuaciones de mayor relevancia para el desarrollo del Corredor como eje estratégico para el fomento del transporte por ferrocarril y el desarrollo socioeconómico del arco mediterráneo y su área de influencia.
En el Corredor Atlántico, por su parte, hemos ampliado su definición para que incluya a Galicia y a Asturias y que así estas Comunidades se puedan beneficiar de los fondos para la mejora de las redes.
Además, en el ámbito de las mercancías, quisiera destacar además las actuaciones que estamos llevando a cabo para la mejora de las líneas Bobadilla-Algeciras y Zaragoza-Teruel-Sagunto, donde nuestro objetivo es electrificar las dos líneas y dotarlas de la capacidad para explotar trenes de 750 m.
Los ejemplos que he puesto no son, ni mucho menos, todas las actuaciones que tenemos en marcha, pero sin duda constituyen algunos de los retos más importantes para la mejora y puesta en valor de la red ferroviaria. En esta línea, los fondos solicitados a Europa para completar ambos corredores solicitados son equiparables y, en los PGE 2022 la suma de las inversiones previstas para ambos corredores asciende a 3.200 millones de euros.
Evidentemente el análisis del impulso y avance de unas actuaciones de la envergadura de los corredores no se puede hacer año a año. Sino a lo largo de un periodo más amplio, pero vamos avanzando para cumplir con los plazos establecidos en Europa en ambos Corredores.
Y este impulso lo hacemos con convencimiento, porque somos conscientes de que van a aportar a la sociedad española ventajas desde muchos puntos de vista. Será beneficioso tanto para mejorar los viajes de larga distancia, la movilidad cotidiana y, por supuesto, el tráfico de mercancías. Serán unos ejes de vertebración territorial y socioeconómico.
La capacidad de movimiento de los ciudadanos se verá mejorada ampliamente al dotarle de servicios, conexiones y frecuencias mucho mejores que las actuales. También producirán reducciones de tiempo en conexiones clave y creación de nuevos itinerarios.
Las empresas también contarán con nuevos sistemas de conexión, de exportación e importación, que les va a permitir conectar con los mercados europeos de forma rápida, segura y sostenible; así como con los distintos centros productores españoles y con los puertos del litoral español. Y además todo esto lo podrán hacer de una manera sostenible.
No debemos olvidar que la reducción de gases contaminantes es clave para los objetivos de 2030. El transporte por carretera en España es el emisor del 25% de los gases de efecto invernadero y su reducción es un reto con el que tanto Europa como este Gobierno está comprometido. Es una necesidad social caminar hacia la sostenibilidad ambiental, en el que ambos Corredores jugarán un papel clave en el que también aportarán una reducción de congestión, accidentabilidad y ruidos, sobre todo en los entornos metropolitanos.
Revista Mafex: La apuesta por el ferrocarril en nuestro país ha hecho que contemos con una posición de liderazgo mundial, con el apoyo también de una industria muy pionera ¿Su experiencia y sus soluciones serán clave para avanzar en los pilares del futuro del transporte como son la sostenibilidad, la digitalización y la conectividad?
Raquel Sánchez: Las empresas españolas ferroviarias del sector están presentes a nivel mundial, ofreciendo soluciones innovadoras, con estándares de máxima seguridad y sostenibilidad. En nuestro ecosistema ferroviario, hoy día son protagonistas indiscutibles conceptos como seguridad, interoperabilidad, sostenibilidad, digitalización… en definitiva, calidad y competitividad.
Como resultado, estamos asistiendo a la progresiva madurez del modelo ferroviario nacional en el que nuestros actores -el Ministerio, la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), los administradores de infraestructuras ferroviarias, los operadores, los fabricantes, mantenedores de vehículos e instalaciones, etc.-, están demostrando una capacidad sobresaliente que les permite competir fuera de nuestras fronteras con garantías de éxito.
Revista Mafex: Además de encontrarnos en un momento histórico por las grandes inversiones previstas por su ministerio, la cooperación con otros actores del sector también será clave para conseguir ese nuevo modelo de movilidad sostenible. ¿Qué papel considera que desempeñan asociaciones como Mafex?
Raquel Sánchez: La labor de asociaciones como la vuestra es encomiable, y no puedo dejar de felicitarles. Vuestra labor de promoción de las empresas ferroviarias nacionales en foros a los que, por nuestras siempre comprometidas agendas, no podemos asistir de forma institucional es imprescindible para facilitar esos intercambios de conocimiento e información tan necesarios para la creación de nuevos lazos comerciales.
Revista Mafex: El año 2026 es la fecha clave en la hoja de ruta de la actual transición ecológica y digital del transporte. ¿Es optimista respecto a los objetivos que se han marcado? ¿Se pueden conseguir los grandes retos a los que se debe dar respuesta? ¿Es el momento del ferrocarril?
Raquel Sánchez: Efectivamente. Hasta hace unos años nadie hablaba de sustituir aviones por trenes, ni de ecoincentivos o autopistas ferroviarias. Todo está en proceso de cambio.
Este año es el año europeo del ferrocarril, pero me arriesgo a pronosticar que quizás más que el año deberíamos hablar de la década o el siglo. Ya se habla de trenes de hidrógeno, de nuevas locomotoras (o doble tracción) capaces de transportar más carga a pesar de las pendientes…
Desde el MITMA tenemos un plan de avance muy claro y somos muy optimistas con los resultados que esperamos alcanzar. De esta forma, las acciones que tenemos previstas tendrán una serie de efectos significativos sobre la actividad económica y el empleo. El desarrollo de los corredores europeos, el aumento de la interoperabilidad y la intermodalidad facilitará la movilidad y el comercio, aumentando la competitividad industrial y permitiendo el acceso a los mercados nacionales e internacionales de una forma más eficiente, lo que traerá asociados incrementos de la actividad económica. Asimismo, este desarrollo de los corredores dotará a España de mayor cohesión territorial tanto interior como exterior, acortando los tiempos de viaje y haciéndolos más seguros y eficientes económica y ambientalmente.
El fomento de métodos eficientes y sostenibles de transporte, como el trasvase modal de la carretera hacia el ferrocarril, contribuirá a rebajar la dependencia que España tiene del petróleo importado y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De forma adicional, el impulso al ferrocarril contribuirá a reducir otra serie de externalidades negativas asociados al transporte por carretera, como la congestión, el ruido o la accidentalidad.
Y finalmente, la incorporación de la digitalización y las nuevas tecnologías al sector transporte redundará en una mayor competitividad y complementariedad entre modos, así como la transmisión de información ligada tanto a los viajeros como a la cadena logística.
El ferrocarril tiene futuro y, para ello, debemos redefinirlo de manera que las nuevas generaciones hereden un ferrocarril seguro, rápido, eficiente y sostenible. En esta línea es necesario un empuje colectivo para que el sistema ferroviario español esté a la altura de las expectativas de sus usuarios.