Infraestructuras: la garantía de la plena movilidad

LA LLEGADA DE LA ALTA VELOCIDAD A ESPAÑA, ADEMÁS DEL CAMBIO DE PARADIGMA EN LO QUE A MOVILIDAD NACIONAL SE REFIERE, TRAJO OTRO HITO CONSIGO: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE NUESTRA INDUSTRIA, QUE PASÓ A SER TODO UN REFERENTE PARA EL RESTO DE PAÍSES.

Contar con estaciones accesibles para los viajeros en todos los aspectos es uno de los principales retos. A pesar de que esta meta se encuentra en constante evolución, a medida que las necesidades de los viajeros van aumentando, las redes de transporte españolas destacan por introducir actuaciones encaminadas a adaptar su infraestructuras a estos nuevos requerimientos.

La universalidad en el uso del transporte es una de las líneas de actuación básicas en la prestación de los servicios ferroviarios en la red española, uno de los países donde se han introducido más avances en los últimos años. Por este motivo, los programas de mejora y modernización en estaciones se diseñan para que contribuyan a cumplir el objetivo de hacer de las infraestructuras e instalaciones un espacio cada vez de mayor valor para la ciudadanía.

Así, y según se recoge en es.movilidad, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 elaborada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y que guiará sus actuaciones del MITMA en materia de movilidad, infraestructuras y transportes en los próximos 10 años, “todos los agentes que intervienen en el sector transporte tienen la responsabilidad de asegurar unas oportunidades razonables de movilidad para todas las personas y la accesibilidad universal se debe articular en torno a 5 ejes, interrelacionados entre sí: infraestructuras o instalaciones fijas, el material móvil o los vehículos, el vínculo entre ambos, que condiciona los movimientos básicos de embarcar y desembarcar, los sistemas de información, señalización y orientación, y la prestación del servicio propiamente dicho”.

Dentro de los programas de mejora en lo que a accesibilidad se refiere destaca, también, el Plan de Accesibilidad 2020-2028 de Renfe, con el que se quiere que exista una accesibilidad real y universal en todas las fases del viaje, desde la estación de origen, hasta la de destino, pasando por el tren inclusivo.

El objetivo del operador es que el 77% de los trenes y de las estaciones de más de 750 viajeros diarios sean accesibles en 2023, para conseguir el 100% en 2028.

Conseguir un ferrocarril accesible que permita ejercer el derecho a la movilidad y que elimine las barreras excluyentes pasa, precisamente, por trabajar por una accesibilidad que alcance todos los puntos de contacto entre estaciones y viajeros, desde las máquinas autoventa, los canales de información y comunicación, formación para los trabajadores y la colaboración con agentes sociales y entidades especializados.

Estos objetivos dirigen los planes de modernización de estaciones del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que se desarrollan según cuatro líneas principales de actuación: Rehabilitación y modernización de edificios de viajeros, mejora de la accesibilidad, incremento de la seguridad y actuaciones medioambientales.

Eje 1 de la estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030: ‘Movilidad para todos’

La Estrategia de Movilidad tiene en la accesibilidad universal uno de sus objetivos esenciales.
Principios:
• Movilidad como un derecho de los ciudadanos y un elemento imprescindible de cohesión social.
• Soluciones de movilidad sostenibles, seguras, accesibles y razonables en coste para todos los ciudadanos.
• Accesibilidad universal.
Objetivos:
• Ofrecer a todos, en todas partes, soluciones de movilidad alternativas al vehículo privado.
• Garantizar la movilidad de las personas con discapacidad y PMR.
• Integrar las políticas de desarrollo urbano y movilidad, promoviendo desarrollos urbanísticos basados en criterios de cercanía y autonomía del ciudadano.

«La movilidad como un derecho de los ciudadanos y un elemento imprescindible de cohesión social es uno de los principios del eje 1LMovilidad»

Servicios para mejorar la accesibilidad en las estaciones

Acerca
En diciembre de 2020, el servicio de asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, presta en estaciones para los viajeros de todos los operadores ferroviarios estrenó nueva marca, ‘Adif acerca’, un servicio de carácter gratuito que hasta entonces prestaba Renfe con la marca ‘Atendo’.
Se trata de una atención y asistencia personalizada diseñada para viajeros con discapacidad o movilidad reducida que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones, así como el soporte en la subida y bajada de los trenes. El servicio comprende tanto el recibimiento del viajero en el punto de encuentro de la estación de origen, asistencia en el tránsito por la estación y su subida y acomodo en el tren, como la recogida en destino en la plaza asignada en el tren y su desembarco y acompañamiento hasta el lugar previamente establecido en la estación de destino.

Servicio Dialoga
Dialoga es un servicio dirigido a mejorar la comunicación y el acceso a la información de las personas sordas o con discapacidad auditiva. Las estaciones que cuentan con esta asistencia disponen de monitores de información con vídeos pregrabados en lengua de signos española, así como mensajes de texto. En ellos se representa, por ejemplo, de forma textual la megafonía de la estación.

Pulse
El sistema PULSE es un dispositivo que permitirá a las personas invidentes llamar al ascensor con una aplicación instalada en el móvil. Se trata de una propuesta de la ONCE que todavía no se ha desarrollado, pero que será una solución universal, compatible con todos los tipos de ascensores.

Estación 4.0: Un modelo para todo tipo de viajero

En la búsqueda por una accesibilidad universal, la red ferroviaria española está comenzando a implementar el modelo 4.0 en sus estaciones. Uno de los puntos característicos de estas nuevas infraestructuras son los nuevos equipos de peaje, unos tornos que cuentan con una novedosa tecnología que implica mejoras en materia de información al viajero y accesibilidad.

Se trata de modernos equipos de control de validación, algunos destinados específicamente para usuarios con movilidad reducida, que ocupan menos espacio que los tradicionales, disponen de una interfaz más intuitiva y una pantalla que informa al usuario sobre la validación del título de transporte empleando gráficos y texto en el lector sin contacto y en el suelo, además de Iluminación LED en las puertas, para informar al viajero sobre el resultado de la validación.