Innovación: fomento a la cohesión de las distintas redes para una plena movilidad urbana

Los avances tecnológicos del entorno digital han aportado grandes ventajas para conseguir una red de transporte lo más unificada y eficiente posible.

as grandes ciudades del mundo apuestan por implementar modelos de «transporte inteligente» para conseguir una combinación de redes moderna, cómoda y segura para el usuario.

La implantación de las nuevas tecnologías y la llegada de la era digital tienen como objetivo la mejora de la experiencia final del usuario del transporte multimodal. La apuesta por la I+D, camina hacia un transporte ferroviario automatizado en el que se consigan mejoras en aspectos como la eficiencia, efectividad y seguridad. En el ámbito de la movilidad se traduce en proporcionar a los viajeros un servicio sin interrupciones, lo más personalizado y cómodo posible.

En esta transformación, hay elementos clave como son los dispositivos móviles, que se convierten en un centro de comunicación e interacción en tiempo real. Su empleo va en aumento por parte del viajero. De hecho, el 76,05% de las reservas online de billetes de tren y autobús de media y larga distancia que se realizaron durante el año 2018 se hicieron a través de smartphones.

La movilidad entendida como servicio (MaaS) guía este cambio en el que se quieren ofrecer soluciones personalizadas basadas en las necesidades individuales para que tengan un acceso fácil al modo de transporte más apropiado para cada viajero. Otro cambio sustancial que se engloba en este concepto es el incremento del uso de servicios de viaje compartido, que también abre una etapa a nuevos modelos de negocio. El objetivo, ofrecer a los clientes paquetes de movilidad combinados como una alternativa viable a la propiedad de automóviles.

Para ello, la industria ferroviaria trabaja en poner disposición del mercado constantes avances en material rodante (tren digital inteligente), eficiencia energética (cero emisiones), infraestructuras optimizadas (estaciones y terminales intermodales), seguridad, etc.

Smart design

Los avances tecnológicos llegan también al diseño de estaciones donde confluyen diversos medios de transporte. El modelado de información de construcción (BIM, Building Information Modeling) supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales de obra civil basados en el plano. La metodología BIM servirá de palanca al desarrollo de infraestructuras innovadoras.

Ahora entran en juego aspectos como la información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento. El BIM abarca también la ejecución del proyecto y se extiende a lo largo del ciclo de vida del edificio intermodal, lo que permite una óptima gestión de las instalaciones y una considerable reducción de los costes de operación. La fusión entre tecnología y arquitectura traerá también grandes ventajas para el usuario, quien podrá obtener, por ejemplo, una completa información in situ de forma innovadora: asistencia virtual y recorrido sobre suelos interactivos, paneles de datos sensitivos, señalización dinámica, wifi, etc. Su paso por las terminales de transporte multimodal será así más sencillo, ágil y confortable.

Estaciones inteligentes

Las estaciones intermodales (autobuses, metro, cercanías) caminan hacia un nuevo modelo donde la tecnología desempeña un papel clave. Se trata de centros inteligentes que aplican los últimos desarrollos en IoT, Cloud y Big Data que permiten a los usuarios tener una amplia gama de servicios en tiempo real y hacer de su viaje una experiencia única. Es un nuevo modelo que proporciona una monitorización y una asistencia en tiempo real mediante dispositivos móviles de instalaciones y activos (ascensores, cámaras, billetaje, check-in, escaleras mecánicas, etc.), además de una amplia oferta de servicios y un detallado análisis de la información.

En estas áreas de intercambio se implantan infraestructuras de comunicaciones avanzadas como las redes 4G y 5G, además de facilitar el acceso a la red wifi a los viajeros. Estos avances permiten mejorar el rendimiento operativo, económico y sostenible de las redes de movilidad urbana. El examen de los grandes volúmenes de datos mejora la toma decisiones en la planificación de las operaciones y redunda en una mayor seguridad y eficiencia. La adaptación a esta nueva evolución tecnológica hace posible que estas terminales estén conectadas con otros sistemas de transporte y con los distintos servicios urbanos; todo ello como parte del concepto de «Ciudad inteligente».

Paradas interactivas

La integración tecnológica en el transporte público intermodal se traduce también en avances como los múltiples servicios proporcionados en las diferentes paradas del recorrido. En ellas, las nuevas opciones (monitores, pantallas táctiles e interactivas con servicios como Google Outside) son muy extensas: información sobre tiempos de espera en tiempo real, clima, alternativas para llegar al destino, recorridos turísticos, programas culturales y zonas comerciales en la ciudad, acceso gratuito a Internet, etc. Ejemplo de estos grandes avances se encuentran en Londres, París o Madrid, entre otras muchas ciudades. A ello se une la ampliación de propuestas in situ para el viajero como la habilitación de espacios para la venta de comestibles, bibliotecas gratuitas y conexiones para cargar aparatos electrónicos como tablets o teléfonos inteligentes.

Entornos y terminales digitalizados

Las terminales de transporte tradicionales dan paso, gracias a las nuevas tecnologías, a infraestructuras digitalizadas, con movimiento, donde las instalaciones y los viajeros pueden estar interconectados a través de redes y sensores. Se da paso así a una era donde la automatización trae consigo nuevos servicios que mejorarán el viaje intermodal. Ya hay avanzados sistemas, como por ejemplo en la estación de Toulouse (Francia) para gestionar el ambiente.

A través de unos sensores centralizados se adapta la luminosidad, la ventilación o los displays de datos del entorno teniendo en cuenta la hora o el flujo de viajeros.

En otras ocasiones, como en la estación de Suseo, en la ciudad de Seúl (Corea) el operador Korail ha mejorado notablemente los tiempos de trasbordo mediante la optimización de la señalización y los accesos a las instalaciones.

Billete único: Integrar todos los medios

La diversidad de billetes que puede haber cuando un viajero debe usar varias redes en un solo desplazamiento puede tener un efecto disuasorio. De ahí que ciudades como Barcelona, Valencia, Lisboa, Roma, Bruselas, entre otras, ya hayan implantado el billete único. Una solución que favorece la intermodalidad. Se evita así tener que comprar varios billetes sucesivos para un solo desplazamiento. La tecnología aplicada en estos casos hace que el recorrido sea más cómodo para el usuario y que se acaben con posibles duplicidades. La industria ha puesto a disposición del mercado soluciones globales para la gestión tarifaria integral del transporte multimodal.

Tecnología contacless como medios de pago

La forma de adquirir el billete de acceso también tiende a ser digital. Se impulsan innovadores medios de pago como la tecnología contactless. Con ella se puede realizar el abono dentro de los vehículos o directamente en los tornos.

Se elimina así la necesidad de adquirir de forma previa tarjetas, abonos de transporte, etc., o tener que acudir a taquillas o máquinas expendedoras.

En un viaje intermodal permite un acceso más rápido y sencillo, minimiza los costes de emisión de billetes para el operador y facilita la identificación del usuario al tratarse de tarjetas nominales.

También permite obtener datos como recurrencia, comportamiento, procedencia, etc., y realizar estudios sobre los usuarios.

Automatización

Los avances en torno a la instrumentación vehicular y la autonavegación GPS siguen también adelante. La industria está desarrollando vehículos autónomos que serán una pieza más en la intermodalidad urbana en el futuro. En el ámbito ferroviario, estos progresos llegan a campos como los sistemas de conducción automática.

La solución tecnológica empleada, Automatic Train Operation (ATO), se está instalando en trenes urbanos que disponen de una plataforma CTBC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones).

En una red donde hay tráfico intenso, como en las grandes ciudades, contar con estos avances contribuye a optimizar la gestión reduciendo el intervalo entre trenes y acortando el tiempo de viaje.

Sistemas de biometría

El sistema de reconocimiento único basado en los rasgos del viajero (huellas dactilares, retina, patrones faciales, voz, etc.) comienza a ser de gran utilidad en estaciones de trenes, autobuses, aeropuertos y, en general, en lugares donde hay un tránsito constante de personas, ya que permite optimizar procesos de autentificación en los procesos de pago en línea para proteger las operaciones, etc.

Centros de control integrados

La gestión de las operaciones ferroviarias en sistemas urbanos ha avanzado en fiabilidad gracias a los centros de control centralizados (CTC).

La integración de los sistemas de mando contribuye a la optimización del funcionamiento de las redes y al mantenimiento de la infraestructura.

El control del tráfico se unifica desde un solo puesto desde donde se vigila las señales y desvíos a través de una conexión remota por medios informáticos. La información se visualiza en unas pantallas donde se muestras los trenes en circulación y las vías disponibles.

Los desarrollos tecnológicos hacen más segura y amigable la planificación y regulación de la circulación, así como la gestión del trabajo, incidencias y la supervisión de las instalaciones asociadas.

Seguridad: Video vigilancia

El aumento en el número de pasajeros y la mayor complejidad de las terminales de transporte, como los grandes intercambiadores, hacen necesaria la existencia de un sistema de gestión central lo más avanzado posible que proteja a los usuarios de actividades delictivas o prevengan conductas que alteren el orden público. En estas plataformas se cargan datos clave, así como la información de sistemas de posicionamiento global (Global Positioning System, GPS) y alarmas. Los nuevos sistemas de videovigilancia y análisis, control de acceso permiten identificar con una mayor nitidez los rostros de personas. La comunicación entre la plataforma y los dispositivos descansan, cada vez más, en redes inalámbricas 3G y 4G.

Aviones modulares para conectar con las estaciones

En Suiza, los investigadores trabajan en un proyecto a largo plazo conocido como el «Clip Air». Se trata de aviones modulares acoplables pensados para que los pasajeros desembarquen en la plataforma de la estación de tren de su destino sin tener que pisar el aeropuerto.

Tren digital: Un nuevo concepto de viaje

La digitalización también ha llegado al material rodante y a otros vehículos como los autobuses. Algunos trenes ofrecen ya un viaje 100% conectado a los usuarios, con wifi y comunicación online. Diferentes apps proporcionan información sobre dónde se encuentra durante el trayecto, lugares por donde pasa, a través de realidad aumentada, o actividades de interés en destino.

Además, los usuarios se pueden conectar con el centro de gestión y comunicación con su móvil. Algunos adelantos más vanguardistas trabajan en el desarrollo de nuevas plataformas modulares que, incluso, pueden funcionar sobre las indicaciones gráficas pintadas en el asfalto, ya que están equipadas con sensores que le permiten seguir las líneas blancas fijadas en las calles.

Aplicaciones móviles y economía colaborativa

La conectividad de los viajeros es cada día más funcional en los desplazamientos urbanos donde hay que emplear más de un medio de transporte. Aplicaciones que dan a conocer las rutas, los horarios, las incidencias. Ciudades como Madrid, Barcelona, Londres, Moscú, Nueva York, Sao Paulo o Tokio tienen apps en la que se incluyen todas las redes que se tienen de la ciudad, y permite conocer horarios, calcular rutas, puntos de alquiler de bicicletas, servicios de motos y coches compartidos, etc.

Otro cambio sustancial es la tendencia a la unificación en una sola app, en tiempo real y en un mismo espacio, de toda la información relevante que hace que no sea necesario visitar varias webs para realizar consultas. Permite, además, la visualización de mapas esquemáticos y geográficos de cada red y las cuentas twitter de los operadores. También se incluye un servicio de sincronización con la nube que permite al usuario no perder la información si cambia de dispositivo.

Estos avances propician el uso del trasporte público y la economía colaborativa con nuevos conceptos como el de crowdparking «Car as a Service» o «carsharing» que se unen a la cadena de opciones que complementan las redes de movilidad urbana.