
CAF Turnkey & Engineering desarrolla una nueva herramienta de simulación para el dimensionamiento de la red eléctrica de tracción.
El concepto tradicional de sistemas de tracción de CC para aplicaciones de trenes ligeros/ tranvías se basaba en un sistema de CC bastante simple alimentado por subestaciones de rectificador de diodo no controladas AC/DC conectadas a la red de distribución de CA.
La baja eficiencia energética y la controlabilidad no supusieron ningún problema. Sin embargo, con la implementación masiva de tecnologías de frenado regenerativo en trenes ligeros y tranvías, el desarrollo de una manera efectiva de manejar la energía recuperada se convirtió en un tema importante.
La potencia regenerada inyectada en el sistema por un tren en modo de frenado sólo podría utilizarse en el caso de que otro tren cercano estuviera en modo de tracción. De lo contrario, la potencia regenerada se disipa en el sistema de tracción de corriente continua o en el equipo de frenado reostático, así como el potencial para aumentar el rendimiento energético global del sistema. La necesidad de nuevas soluciones para el uso de la energía regenerada y el aumento de la eficiencia energética del sistema es el motor de nuevos desarrollos tecnológicos.
Dentro de esas soluciones destacan fundamentalmente dos vertientes, la devolución a la red del excedente de energía, o la acumulación de la misma.
La devolución del excedente de energía a la red se establece mediante subestaciones reversibles o bidireccionales, capaces de alimentar la explotación ferroviaria, y devolver el remanente de energía producido por el frenado regenerativo de los trenes.
La acumulación de la energía generada, puede ser tanto embarcada en el propio material rodante, como instalada en la infraestructura ferroviaria.
Para la adopción de la solución óptima de recuperación de energía desde CAF Turnkey & Engineering, ha desarrollado una herramienta de simulación propia para el dimensionamiento de la red eléctrica de tracción, capaz de simular diferentes escenarios y medir consumos en cada uno de ellos.
Para más información consultar el artículo “Energy is on board”, publicado en IEEE electrification Magazine in September 2016 (Vol. 4 Number 3).