
El desarrollo en España de los corredores de la red básica de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) forman parte del plan nacional de recuperación. Dentro del Componente 6 “Movilidad sostenible, segura y conectada” se detallan las inversiones previstas para avanzar en su implementación y disponer de una conexión ferroviaria sin fronteras.
La finalización de esta red en España es necesaria para cumplir con los hitos marcados en la nueva estrategia europea de movilidad. Se quiere duplicar, para el año 2030, el tráfico de alta velocidad y tripicarlo para 2050, (en comparación con 2015). Además, se pretende que las mercancías transportadas por tren aumenten en un 50% de aquí a 2030 y se duplique para 2050.
Tanto el Corredor Atlántico como el Mediterráneo son clave para la construcción del Espacio Único Europeo del Transporte. Por este motivo, se consideran claves en las inversiones previstas en materia de transporte (Eje 7 de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada). Aunque ya están en pleno desarrollo desde hace tiempo, contar con el apoyo económico de los fondos europeos asignados a España hará posible que se finalicen en los previstos por los reglamentos europeos. Además, se cuenta con la dilatada experiencia y los altos niveles de competitividad española en la en la construcción de líneas ferroviarias, un aspecto que es garantía de que las inversiones que se realicen se llevarán a cabo de forma muy eficiente.
Los fondos previstos para ambos corredores en el Plan de Recuperación ascienden a 2.988 millones de euros, una cantidad que se destinará tanto a la construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias como a la modernización y mejora de las ya existentes en todo el territorio nacional. Hasta la fecha, estas líneas contaban con financiación nacional y también ayudas europeas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Mecanismo Conectar Europa (CEF).
Las actuaciones se llevarán a cabo en varios tramos de todo el territorio nacional e incluyen trabajos de muy diversa índole desde nuevas infraestructuras (plataforma, viaductos, túneles, etc.), hasta nuevas secciones, montaje y renovación de vía, electrificación, señalización y control, así como telecomunicaciones fijas y móviles y obras en estaciones. El calendario de ejecución previsto comenzó en febrero de 2020 y se prolongará hasta agosto de 2026. Una vez finalizadas las obras, se estima que se habrán realizado ampliaciones de infraestructura y mejoras en torno a unos 1.700 kilómetros de red de ambos corredores.
Corredor Atlántico
Uno de los proyectos ferroviarios más significativos es el Corredor Atlántico. Está incluido en la Red Transeuropea de Transporte. Su construcción se lleva a cabo para su plena interoperabilidad con el resto de Europa. Una vez finalizado en el plazo previsto, el año 2030, el trazado completo será de doble vía con ancho internacional (1.435 mm), electrificación a 25 kVac y contará con el sistema de control ERMTS. Se trata de una línea estratégica que conectará la zona costera del norte con el interior del país y el resto de Europa.
Uno de los objetivos de este proyecto es incrementar el tráfico de mercancías por ferrocarril y hacerlo más competitivo frente a otros modos como la carretera o el avión. La apuesta por este corredor, al igual que el del Mediterráneo, hará posible que se avance en la consecución de una movilidad sostenible y se reduzcan las emisiones asociadas al transporte.
Su importancia desde el punto de vista económico también es muy relevante. Según se recoge en el 4º Plan de Trabajo del Corredor Atlántico publicado en 2020, “la implementación de la Red Básica de la Red Transeuropea de Transporte en los Estados miembros pertenecientes al corredor dará lugar durante el período 2017-2030 a un aumento del PIB acumulado del 0,9%, correspondiente a una inversión de 795.000 M€, y a la generación de un total de 2,7 millones de puestos de trabajo”. Además, se estima que los volúmenes de carga en este trazado en un 29% hasta los 115 mil millones toneladas-kilómetro en 2030. El transporte ferroviario experimentará el mayor aumento, representando el 71%. El trazado previsto acaba de ampliarse recientemente para llegar a Asturias y Galicia.
Corredor Mediterráneo
Otro de las prioridades en la agenda de reactivación española es el impulso al Corredor Mediterráneo, que también forma parte de la Red Transeuropea de Transporte. Se trata de un trazado ferroviario de ancho internacional que discurre desde Algeciras por todo el litoral este del país hasta la frontera francesa, donde conecta con el resto de Europa. En su recorrido, de 1.300 kilómetros, se unirán las más importantes ciudades de esta zona entre las que se encuentran Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia y Málaga y conectándolas a su vez con el resto de Europa. Además de contar con una conexión con los principales puertos de la zona. Este eje daría cobertura al 47% de la población española y la mitad de las exportaciones.
Ambos corredores son unas infraestructuras que permitirán ampliar los tiempos de viaje, las frecuencias e impulsarán la actividad económica y el empleo. Tal como se recoge en el “4º Plan de Trabajo del Corredor Mediterráneo”, la implementación definitiva en 2030 de la Red Básica de la Red Transeuropea de Transporte conducirá a un fuerte aumento (+29%) del número de toneladas-km transportadas por ferrocarril.
◗ACTUACIONES EN EL CORREDOR ATLÁNTICO Y MEDITERRÁNEO: 2.988 M€
Corredor Atlántico | Y Vasca: Vitoria-Bilbao-San Sebastián/Astigarraga-Irún |
Corredor Atlántico | Valladolid/Palencia-León |
Corredor Atlántico | León-La Robla-Pola de Lena |
Corredor Atlántico | Zaragoza-Castejón-Pamplona |
Corredor Atlántico | Ourense-Monforte |
Corredor Atlántico | Talayuela-Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz |
Corredor Atlántico/Mediterráneo | Conexión LAV Barcelona-LAV Levante |
Corredor Atlántico/Mediterráneo | Alcázar de San Juan-Manzanares |
Corredor Atlántico/Mediterráneo | Madrid-Sevilla |
Corredor Mediterráneo | Frontera francesa-Barcelona-Tarragona-Vandellós |
Corredor Mediterráneo | Sagunto-Teruel-Zaragoza |
Fuente: Elaboración propia. Revista Mafex.
OTRAS ACTUACIONES EN LA RED TRANSEUROPEA
En el componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, también se han aprobado otras actuaciones para dotar de mayor interoperabilidad a la red ferroviaria, especialmente en relación con la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Estas medidas buscan también Introducir y desplegar la digitalización, los sistemas de gestión de tráfico como SESAR, ITS o ERTMS y las nuevas tecnologías disponibles en el mercado como medio para aumentar la seguridad, la eficiencia, el control en su gestión.
Por una parte, se reservan 1.010 millones de euros a trabajos de infraestructura de la TEN-T que no están incluidos en los corredores de la red básica. Se trata de proyectos de seguridad, digitalización, implantación de tecnologías y protección medioambiental. Asimismo, se llevarán a cabo actuaciones en 900 kilómetros de líneas ferroviarias para la mejora de los distintos subsistemas entre las que se incluyen electrificación, renovación de vía, control de mando y señalización.
Además, habrá una partida específica para la transformación digital del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) con el objetivo de aumentar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. Entre otras actuaciones se potenciará el empleo de la metodología de trabajo colaborativa BIM (Building Information Modeling), la Movilidad como Servicio (MaaS), mediante datos abiertos y utilizando nuevas tecnologías para el análisis y optimización de la movilidad.
ACTUACIONES EN LAS INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DE LA RTE-T, NO INCLUIDAS EN LOS CORREDORES DE LA RED BÁSICA: 1.010 M€
Actuaciones generales de modernización y adecuación de la red (Seguridad, digitalización y protección ambiental) | -Mejora de la infraestructura tecnológica para la gestión del tráfico ferroviario
-Seguridad (ciberseguridad, detectores de caída de obstáculos, etc.) -Protecciones acústicas / Mapas de ruido – Desarrollo de la tecnología satélite aplicada a la señalización ferroviaria ERTMS |
Actuaciones en líneas (900 km de red): Mejora en los distintos subsistemas | -Electrificación de secciones (p.ej. Monforte-Lugo)
-Renovación de vía (p.ej. Soria-Torralba, Xáitva-Ontinyent y Monforte-Lugo) -Mejora del subsistema control mando y señalización (p.ej. Soria-Torralba y Ávila-Salamanca) -Creación de nuevas secciones o variantes (p.ej. Palencia-Santander, variante de Rincón de Soto y Variante de Ourense) |
TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. INVERSIÓN PREVISTA: 50 M€ | |
Impulso de la Movilidad como Servicio (MaaS) | Ofreciendo datos abiertos y utilizando nuevas tecnologías para el análisis y optimización de la movilidad. |
Nuevos sistemas | Implementación de un sistema de análisis, seguimiento, vigilancia, control de necesidades, ejecución de servicio e implantación y aplicación de nuevas tecnologías en el Transporte Terrestre. |
BIM | Building Information Modeling (BIM): Potenciación de la coordinación y comunicación a través del Portal web de la Comisión BIM.
Plataforma colaborativa para gestión de información y modelos digitales, etc. |
Fuente: Componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).