“El transporte público debe estar preparado para permitir la movilidad sostenible”

PERE CALVET, ADELANTA A LA REVISTA MAFEX CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE ESTE IMPORTANTE ORGANISMO Y CÓMO VE EL FUTURO DE LA MOVILIDAD MUNDIAL.

La UITP es una asociación mundial, creada el año 1885, que fomenta el transporte público. En la actualidad, tiene más de 18.000 asociados de 96 países y representa a más de 1.400 entidades. En este organismo se reúnen los principales actores del sector: operadores, autoridades, institutos técnicos y de investigación, así como representantes del sector industrial y servicios. Hay también 57 empresas e instituciones españolas miembro.

Revista Mafex: Desde mediados de 2017 usted es el presidente de la UITP ¿Qué objetivos se ha propuesto en su mandato?

Pere Calvet: La UITP como se ha indicado en la introducción, es una organización global con presencia  en todo el mundo y con unas estrategias de trabajo coordinadas con sus miembros. El presidente puede y debe acompañar a la organización en sus diversas líneas de trabajo, reforzando los aspectos en lo que se sienta más identificado. En mi caso, la mejora de la habitabilidad de nuestras ciudades mediante la implantación o evolución del transporte público me atrae especialmente.

Asimismo, manteniendo la presencia mundial de la UITP tanto a nivel de áreas geográficas como en los distintos modos de transporte, me siento implicado en conseguir una mayor participación latinoamericana en la asociación y de la UITP en Latinoamérica.

Revista Mafex: Desde su creación en 1885, el papel de la UIPT en el impulso del transporte público ha sido muy destacado ¿Cómo consiguen promover e impulsar una representación mundial tan unida?

Pere Calvet: Por un lado, los objetivos de los gestores del transporte público en todo el mundo suelen ser mayoritariamente comunes. Por otro lado, la asociación se basa en una organización con participación de los diferentes modos de transporte y por representantes de áreas geográficas y de países en la que todos los asociados se sienten representados. Finalmente, la UITP ofrece un foro de intercambio de conocimiento directo entre profesionales del sector muy valorado por los miembros pues en distintas partes del mundo las empresas afrontan retos similares.

Revista Mafex: ¿Cuáles considera que son los principales retos en movilidad urbana? ¿Qué papel desempeña el transporte público en el futuro de la movilidad?

Pere Calvet: La población mundial se desplaza hacia las grandes aglomeraciones y en consecuencia el transporte público debe estar preparado para permitir la movilidad sostenible, para evitar en un primer tiempo, el aumento de la contaminación y la sostenibilidad del sistema, y en un segundo tiempo, el colapso de las megalópolis.

Revista Mafex: ¿Qué aportaciones tiene el ferrocarril al transporte público urbano? ¿Y concretamente en temas de intermodalidad?

Pere Calvet: El ferrocarril es la columna vertebral de cualquier sistema de transporte público urbano en áreas densamente pobladas o que necesiten facilitar una gran demanda de movilidad. Solamente, mediante su gran capacidad se dará satisfacción a la demanda. Sin embargo, sobre esta base deben diseñarse toda una diversidad de sistemas de transporte público que permitan la capilaridad adaptándose a cada necesidad.

 Revista Mafex: Los avances de la industria española han traído consigo en los últimos años innovadoras soluciones en numerosos campos como la eficiencia energética, la capacidad, accesibilidad y la mejora de la experiencia del usuario ¿Cómo valora la esta apuesta de las empresas del sector? ¿Y en comparación a la industria ferroviaria de otros países?

Pere Calvet: La industria española es puntera en diversos ámbitos y se ha demostrado ampliamente. Tanto el sector industrial como las personas que en él trabajan están suficientemente preparados para asumir los retos presentes y futuros. La industria ferroviaria española ha sabido adaptarse al reto de un mercado global compitiendo gracias a la calidad, innovación y eficiencia. Hoy en día a nadie sorprende ver productos y profesionales españoles en cualquier punto del planeta lo que es, sin duda, reflejo de esta evolución.

Revista Mafex: ¿Y cuál es el papel que se desempeña en el campo de la I+D desde el punto de vista de los operadores?

Pere Calvet: En un mundo globalizado, con posibilidades de realizar grandes producciones industriales en cualquier país, únicamente el I+D podrá ofrecer opciones interesantes y diferenciadoras.

Revista Mafex: En UITP hay 57 organismos españoles. ¿Cuál es su aportación?

Pere Calvet: Para la UITP todos sus miembros tienen su aportación, algunos con más actividad y participación, otros compartiendo la numerosa información que se produce. No obstante como país, aún no tenemos la participación e involucración en organismos internacionales en relación al peso de nuestra industria. Deberíamos cambiar esta tendencia, aumentando la presencia internacional, no únicamente en términos cuantitativos sino también cualitativos, siendo activos y participando en la toma de decisiones e influyendo en las decisiones.

Revista Mafex: Como gran experto y conocedor del transporte público urbano ¿Cómo ve usted el papel de metro, tranvías, cercanías en el futuro? ¿Son clave para diseñar un mapa acorde a las necesidades de los pasajeros del siglo XXI?

Pere Calvet: Es difícil hacer consideraciones generales que sirvan para el transporte público en todo el mundo, sin embargo en un intento de agrupar soluciones, podemos considerar tres familias de ciudades que permiten visualizar el desarrollo futuro del transporte público:

  • Grandes capitales mundiales, que invierten en sistemas de transporte que les permitan descongestionar las infraestructuras existentes.
  • Grandes aglomeraciones, todavía en crecimiento, que construyen nuevas infraestructuras para conectar nuevos espacios que se van fusionando.
  • Ciudades en formación, que son las que deben cuidar especialmente el diseño del transporte público. Su adecuada elección las convertirá en las ciudades del mañana o en ciudades que no serán habitables.

Para cada caso existirán diversas soluciones técnicas con distintas características que serán un reto tanto para quien deba decidir como para la industria, y en todas ellas el modo ferroviario deberá tener un papel fundamental.